
Nació en Granada, pero pronto se trasladó a Almería con su familia, donde vivió hasta finalizar la carrera de Magisterio.
Aunque ha disfrutado durante los muchos años ejerciendo de maestra, su verdadera ilusión fue estudiar Bellas Artes, por eso mantuvo su vínculo con el arte por medio de la pintura.
Tras finalizar la carrera, vivió varios años en Venezuela y después en Madrid. La vida la ha llevado a visitar varios países, como Grecia, Italia o Israel entre otros, aprendiendo a admirar la belleza de otros lugares tan distintos a u tierra natal.
Actualmente trabaja encargada de la Biblioteca del Círculo Mercantil, donde ha podido conocer los entresijos de la construcción del Teatro Cervantes. Como gran lectora y apasionada del arte, escribe esta primera obra para transmitirnos su fascinación por tan emblemático edificio.
Sesenta años fueron necesarios para construir el Teatro Cervantes.
A mediados del siglo XIX un grupo de señores vieron la necesidad de darle un Teatro a su ciudad que estaba en pleno desarrollo.
¿Quiénes fueron los protagonistas? ¿Cómo recaudaron el dinero? ¿En qué se inspiraron para los planos y la decoración? ¿Por qué duró tanto su edificación?
El libro relata la historia de una larga construcción que, con capital privado, llevaron a cabo unos ilustres almerienses movidos por el altruismo y el amor a su tierra. Ejemplo de cómo con ilusión, honestidad y también mucho esfuerzo, lograron construir el Teatro Cervantes de Almería.
Se acompañan imágenes cedidas por sus propietarios, donde se ha basado y documentado esta obra.
El Colorao no es rojo
En una España sumida en
el absolutismo de Fernando VII e invadida por las tropas napoleónicas, aparecen
unos caballeros que buscan la libertad para su patria.
Por llevar las casacas
rojas del ejército inglés, fueron llamados Los Coloraos. Ofrendaron su vida por
amor a la libertad y a su tierra.
Estos hechos forman
parte exclusiva de una etapa de la historia de Almería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario